Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS III QUÍMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS III QUÍMICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

DISOLUCIONES, SUSPENCIONES, COLOIDES Y EMULSIONES


Ahora jóvenes expongo un tema importante de química ya que muchos de los materiales que utilizamos en nuestra vida diaria forman parte de estos tipos de mezclas, muchos alimentos son mezclas.

 

DISOLUCIONES

 

Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación, ni filtración.

La disolución consta de dos partes: soluto y solvente.

Cuando la sustancia se disuelve, esta desaparece.

Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del disolvente y el soluto.

Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.

El tamaño de sus partículas es el tamaño es menor a 0,001 μm.

Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación, etc.

Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Angstrom ( Å ).

Se encuentran en una sola fase.

Permiten el paso de la luz.

Son transparentes

 

SUSPENCIONES

Son mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo y/o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas.

Son turbias.

No permiten el paso de la luz

Las suspensiones se diferencian de los coloides o sistemas coloidales, principalmente en el tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en las suspensiones son visibles a nivel macroscópico (mayores a 1 µm, y de los coloides a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 µm). Además al reposar las fases de una suspensión se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.

COLOIDES

Son mezclas heterogéneas formadas por dos o más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es un líquido, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación.

Reflejan la luz, a esto se le conoce como efecto Tyndall

Son transparentes algunas turbias.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa «que puede pegarse». Este nombre que hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.

 

Los coloides también afectan el punto de ebullición del agua y son contaminantes.

Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 µm), y en las suspensiones sí son visibles a nivel macroscópico (mayores a 1 µm). Además, al reposar, las fases de una suspensión se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable

Las partículas tienen movimiento en zigzag llamado movimiento browniano.

 

EMULSIONES

Es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase dispersante). Muchas emulsiones son de aceite/agua, con grasas alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida diaria. Ejemplos de emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina, la leche y crema,  la mayonesa. En el caso de la mantequilla y la margarina, la grasa rodea las gotitas de agua (en una emulsión de agua en aceite); en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de grasa (en una emulsión de aceite en agua).

Con partículas de 400 a 600 nanómetros de diámetro.

El proceso en el que se preparan las emulsiones se llama emulsificación.

Las emulsiones son parte de una clase más genérica de sistemas de dos fases de materia llamada coloides. A pesar que el término coloide y emulsión son usados a veces de manera intercambiable, las emulsiones tienden a implicar que tanto la fase dispersa como la continua son líquidos.

Existen tres tipos de emulsiones inestables: la floculación, en donde las partículas forman masa; la cremación, en donde las partículas se concentran en la superficie (o en el fondo, dependiendo de la densidad relativa de las dos fases) de la mezcla mientras permanecen separados; y la coalescencia en donde las partículas se funden y forman una capa de líquido.

jueves, 5 de abril de 2012

VIDEOS ENZIMAS

Chicos ahora tienen aqui algunos videos que quizá te ayuden a comprender más fa´cil el concepto de enzima, y como ocurre la reacción enzima - sustrato.

ENZIMAS





COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO


ENZIMAS: CATALIZADORES BIOLÓGICOS

Las enzimas son cualquiera de las numerosas sustancias orgánicas especializadas compuesta por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos.
Cada tipo de enzima cataliza un tipo específico de reacción química. Por ello, se necesitan centenares de tipos de enzimas diferentes en el metabolismo de cualquier clase de células.

¿Qué son las enzimas?

Enzimas: Son sustancias orgánicas de naturaleza proteica, elaboradas por las células que tienen como función acelerar o provocar las reacciones químicas que se efectúan en los seres vivos. Las enzimas son de acción específica ya que actúan exclusivamente catalizando un tipo de reacción química.
Acción catalítica
Gracias a las enzimas, las células pueden efectuar sus reacciones a bajas presiones, a temperaturas moderadas, a cambios en la alcanidad o acidez (variaciones en el pH.)
El substrato es la sustancia sobre la cual la enzima reacciona.

¿Cómo actúan las enzimas en las reacciones químicas?

Las enzimas actúan acelerando la velocidad de una reacción o bien haciendo posible una determinada reacción. Para realizar su acción la enzima se une al substrato, por absorción, encajando la superficie de una en la otra de una forma tal, que se podía comparar con una llave de una cerradura. Esta combinación origina un complejo reversible enzima - substrato intermedio, que luego se descompone para liberar los productos de una reacción y la enzima que es capaz de unirse a otra molécula del mismo substrato para así comenzar de nuevo la acción.

¿Como es la especificidad de acción enzimática?

Cada tipo de enzima cataliza un tipo específico de reacción química. Por ello, se necesitan centenares de tipos de enzimas diferentes en el metabolismo de cualquier clase de células. Es decir las enzimas presentan un alto grado de especificidad, ya que cada una de ellas actúa exclusivamente en una determinada reacción y sobre un determinado substrato. La ureasa por ejemplo solo actúa sobre la urea. Las hidrogenasas alcohólicas actúan sobre los alcoholes.

¿Cuales son los factores que influyen en las reacciones enzimáticos?

o Temperatura: las reacciones enzimáticas siguen la regla general de las reacciones químicas, cuya velocidad aumenta con la temperatura.
o El pH: las enzimas no toleran la acción de ácidos o bases fuertes. Cada una de ellas presenta su pH óptimo en el cual su actividad es máxima.

Enzimas intra y extracelulares

La mayor parte de las enzimas son intracelulares desde el momento que catalizan reacciones que se desarrollan en el interior de la célula.
Algunas enzimas elaboradas en el interior de las células son vertidas al exterior de estas, para desarrollar su función; las enzimas digestivas son enzimas extracelulares.

¿Cuales son las funciones que desempeñan las enzimas?

o Facilitan y aceleran: reacciones químicas que realizan los seres vivos, permitiendo así los procesos bioquímicos dentro de los organismos.
o Liberan: la energía acumulada en las sustancias para que el organismo la utilice a medida que la necesite.
o Descomponen: grandes moléculas en sus constituyentes simples permitiendo así que por difusión puedan entrar o salir de la célula.

Hipótesis heterótrofa

Esta hipótesis es la más aceptada actualmente y supone que los primeros seres vivos eran heterótrofos. Hetero viene de la palabra griega que significa “otro” y trofo viene de trophos que significa “que alimenta”. Todo esto quiere decir que cuando se originaron las primeras formas de vida, a partir de la materia no viva, eran formas incapaces de elaborar sus propios alimentos. Por tanto los organismos más primitivos tenían un sistema metabólico simple o poco perfeccionado. Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otros, es decir de una fuente externa de moléculas orgánicas en cuanto a su energía.

A continuación puedes observar dos imagenes donde puedes ver como ocurre una reacción entre la enzima y el sustrato.




CATALIZADORES

¿QUÉ ES UN CATALIZADOR?



AHORA EN ESTE VIDEO PODRÁS OBSERVAR LA REACCIÓN DE CALISIS, EN LA CUAL EL AGUA OXIGENADA H2O2 SE DESCOMPONE POR ACCIÓN DE DIOXIDO DE MANGANESO MnO2, ESTE ULTIMO ACTÚA COMO CATALIZADOR PARA QUE LA REACCIÓN OCURRA MÁS RAPIDAMENTE. LA PRESENCIA DE OXIGENO SE COMPRUEBA AL ACERCA EL PALILLO EN PUNTO DE IGNICIÓN, EL CUAL SE ENCIENDE.

miércoles, 4 de abril de 2012

CATALIZADORES

Se denominan catalizadores a la sustancia, sea un compuesto o elemento, que tiene la posibilidad de acelerar (catalizador positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción química, con la particularidad de que estos catalizadores permanecen sin alteraciones.

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta o disminuye la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador. Las sustancias que reducen la velocidad de la reacción son denominados «catalizadores negativos» o «inhibidores». A su vez, las sustancias que aumentan la actividad de los catalizadores son denominados «catalizadores positivos» o «promotores», y las que desactivan la catálisis son denominados venenos catalíticos.

La elaboración de los productos químicos industriales más importantes implica a la catálisis. Algunos catalizadores actúan modificando las superficies, permitiendo la reunión o división, depende el caso, de dos o más reactivos químicos. En la naturaleza existen catalizadores biológicos o biocatalizadores. Los que son más conocidos son las enzimas, que encierran una naturaleza proteica; y existen también los ribozimas, que tienen capacidad catalítica y su núcleo es de ácido ribonucleico.

Ya en 1836 Berzelius introdujo el término de catálisis para describir cómo a través de ciertos catalizadores podían producirse reacciones inducidas a través de ciertas sustancias, que ya habían sido observadas por Kirchhoff, Davy y Faraday durante los primeros años de siglo XIX. Aunque este fenómeno ya había sido utilizado inconscientemente en muchos procesos.

Así, en 1831, P. Philips patentó el uso de platino para la oxidación del dióxido de azufre. Y fue a principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros avances en la comprensión del fenómeno, y que se descubrieron en los catalizadores la particular posibilidad de acelerar o retardar los procesos industriales, como el de la síntesis de amoniaco. Existen catalizadores que provocan una catálisis homogénea, y es cuando, catalizador y reactivo están en una misma fase, por ejemplo en una solución acuosa. Los ejemplos a citar serían las catálisis ácido base y enzimáticas.

Los catalizadores pueden ser:

Los catalizadores heterogéneos
son aquellos que actúan en una fase diferente que los reactivos. La mayoría de los catalizadores heterogéneos son sólidos que actúan sobre sustratos en una mezcla de reacción líquida o gaseosa. Se conocen diversos mecanismos para las reacciones en superficies, dependiendo de cómo se lleva a cabo la adsorción (Langmuir-Hinshelwood, Eley -Rideal, y Mars-van Krevelen).8 El área superficial total del sólido tiene un efecto importante en la velocidad de reacción. Cuanto menor sea el tamaño de partícula del catalizador, mayor es el área superficial para una masa dada de partículas.

Normalmente los catalizadores homogéneos están disueltos en un disolvente con los sustratos. Un ejemplo de catálisis homogénea implica la influencia de H+ en la esterificación de los esteres, por ejemplo, acetato de metilo a partir del ácido acético y el metanol.9 Para los químicos inorgánicos, la catálisis homogénea es a menudo sinónimo de catalizadores organometálicos.

Uso Biológico de los catalizadores

Las enzimas, que se encuentran entre los catalizadores más importantes, tienen una función esencial en los organismos vivos donde aceleran reacciones que de otra forma requerirían temperaturas que podrían destruir la mayoría de la materia orgánica. . El éxito de una síntesis de una enzima puede ser inequívocamente verificado por la prueba de su actividad enzimática. Las enzimas son sumamente reactivas.

Una segunda característica de enzimas es su extrema especificidad. Se ha sugerido que cada proceso bioquímico tiene su enzima específica propia. Los procesos bioquímicos inducidos por enzimas caen en clasificaciones anchas, tal como hidrólisis, la descomposición, síntesis, hydrogenacion-deshidrogenacion; como con catalizadores en general, las enzimas son activadas para reacciones directas e inversas.

Las enzimas frecuentemente tienen coenzimas, Adenosina trifosfato , ATP, es una importante coenzima que participa en la energía y los procesos productores a través de membranas de la célula. Como con los catalizadores hay muchas sustancias que inhiben, o veneno, enzimas. Ahora podrás ver un video donde se muestra una reacción de catálisis; que te permitirá comprender este tipo de reacciones químicas.

lunes, 2 de abril de 2012

ACTIVIDAD JCLIC "ENLACES"

Ahora te invito a recordar sobre los enlaces químicos a través de esta actividad, solo da clic en el título, deja que carge y recuerda debes tener instalado Java en tu computadora.

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

TIPOS DE CONSERVADORES USADOS EN LOS ALIMENTOS

Los conservadores se usan principalmente para producir alimentos más seguros para el consumidor, previniendo la acción de agentes biológicos. Los agentes conservadores son sustancias capaces de inhibir, retardar o detener los procesos de fermentación, enmohecimiento, putrefacción y otras alteraciones biológicas de los alimentos y bebidas.
Para retrasar el deterioro de los alimentos debido a la acción de microorganismos, se emplean sustancias antimicrobianas para inhibir, retardar o prevenir el desarrollo y la proliferación de bacterias, levaduras y moho.
Paniplus, empresa 100 por ciento mexicana, que desde 1982 fabrica, comercializa y distribuye ingredientes para la Industria Alimenticia en general, enfocándose principalmente en la panificación, da a conocer sus Tipos de conservadores para alimentos, entre los que se encuentran:

Conserplus
Es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Su ingrediente principal es un inhibidor orgánico acidulado para optimizar su acción.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes y quesos.

Supreme
Es un inhibidor de amplio espectro, diseñado para evitar el desarrollo de microorganismos en la producción de tortillas de maíz y productos de maíz.
Aplicaciones: tortillas, sopes, tlacoyos, tamales y maíz pozolero.

Lactiplus
Conservador de diseño de amplio espectro, en forma de jarabe, resultado de la reacción del ácido propiónico y sales orgánicas de sodio, en un medio ácido. Se emplea para inhibir el crecimiento de microorganismos en Quesos y otros productos lácteos.
Aplicaciones: quesos y productos lácteos.

Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Se digiere fácilmente y es metabolizado en la misma forma que los carbohidratos. Contribuye al suminstro de calcio y a la reducción del consumo de sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenosl, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos y alimento para ganado.

Diprogel Trigo
Es un inhibidor-mejorador de masa para tortillas de harina de trigo. Aditivo completo que permite obtener excelentes tortillas usando un solo producto. Previene el desarrollo de hongos, levaduras y bacterias. Aumenta la vida de anaquel hasta por varias semanas. Proporciona a la torilla mayor flexibilidad.
Aplicaciones: tortillas de harina de trigo.

Benzoato de Sodio
Es uno de los inhibidores más efectivos para la conservación de alimentos y bebidas cuyo pH sea menor de 4.5, ya sea en forma natural o por la modificación lograda a través del uso de un acidulante.
Inhibe el desarrollo de levadura y bacterias. Es fácil de mezclar con otros polvos.
Aplicaciones: jugos, bebidas refrescantes, sidra, néctares, jarabes, yogurt, margarinas, salsas y aderezos, purés, jaleas, mermeladas, conservas, rellenos, condimentos y encurtidos.

Propionato de Sodio
El Propionato de Sodio es efectivo para prevenir el desarrollo hongos, bacilos productores de filamentación y de otras bacterias. Es apropiado para productos de fermentación. No tiene interferencia con los leudantes como el polvo para hornear.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes y quesos.

Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de hongos. Contiene iones de calcio que ayudan al fortalecimiento de las masas, además de contribuir al suministro de calcio y a la reducción del consumo de sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos, alimento para ganado.

Agropec (Propionato de Amonio)
Conservador de diseño base Propionato de Amonio, es un Inhibidor que da protección sobre una amplia gama de hongos, levaduras y bacterias. Es estable durante su almacenamiento y no es corrosivo. Forma una película bacteriostática que inhibe una amplia variedad de microorganismos.

El ácido sórbico
Es utilizado en la conservación de productos a base de papa, queso y mermeladas.
Para los embutidos, jamones, etc. se utilizan los nitratos y los nitritos, con el fin de protegerlos, por ejemplo, de las bacterias que causan el botulismo (Clostridium botulinum).
Como agentes antibacterianos y antifúngicos (hongos) se utilizan el ácido benzoico y sus sales de calcio, sodio, y potasio, en productos en vinagre, mermeladas, gelatinas bajas en azúcar, aderezos y condimentos.

Ácido tartárico
El ácido tartárico está reconocido como sustancia GRAS por la FDA, para propósitos misceláneos en alimentos y bebidas. Está registrado como un ingrediente opcional en estándares para jaleas y mermeladas.
El tartrato ácido de potasio (cremor tártaro) es usado principalmente como componente de sistemas leudantes para fabricación de pasteles; también se usa como modificador de propiedades de flujo en la preparación de caramelos, en chocolates, quesos, arroz mejorado, gomas de mascar y mejorador de suavidad de carnes.

Otros ácidos
a) Cítrico; inhibe a Salmonella, Cl. Botulinum, aparentemente quela íones

b) Succínico; disminuye la carga microbiana en pollos

c) Málico; inhibe a levaduras

d) Benzoico; presente naturalmente en arándano, ciruela pasa , canela, clavo antifungal (por ionización) . Inhibe el transporte del S y otros procesos metabólicos. Interfiere en la utilización de aminoácidos.

e) Propiónico; Presente en queso suizo (1%) producido por Propionibacteriumshermanii. Actúa contra hongos y bacterias , a las levaduras casi no las afectan. Evita daño en pan y queso. Inhibe a Aspergillus flavus y su producción de toxinas.

Algunos ejemplos de alimentos son:

1. Mayonesa o mostaza: Hidroxibenzoato de etilo
2. Mermeladas: Anhidrido sulfuroso
3. Embutidos: Nitrito sódico
4. Pan envasado: Ácido propiónico
5. Pepinillos en vinagre: Ácido benzoico
6. Leche: Ácido sórbico
7. Queso: Sorbato de calcio
8. Escabeches: Hexametilentetramina
9. Yogurt: Sorbato de sodio
10. Vino: Dióxido de azufre

Consecuencias de los aditivos y conservadores en la salud
Cabe mencionar que todos los aditivos, usados en dosis aceptadas, podría decirse que son inofensivos. Sin embargo, aquí te mencionamos lo que algunos aditivos podrían causar en dosis elevadas o frecuentes o en algunos organismos debilitados o mal nutridos.

Hidroxibenzoato de etilo : lo encontramos fácilmente en mayonesas, mostazas, s alsas de tomate, dressings para carnes, conservas de mariscos, mazapanes, alimentos a base de verduras, repostería. EFECTOS: son las sustancias que más alergias producen en comparación con otros aditivos.

Anhidrido sulfuroso o dióxido de azufre : por lo general es muy poco el que se agrega y no se declara en la etiqueta. L os siguientes alimentos procesados p odrían contenerlo: jugo s de fruta, mermeladas, vinagres, pastele s . EFECTOS: son sustancias adictivas

Nitrito sódico o nitrato: lo encontramos esencialmente en todos los embutidos, morcillas, quesos, conservas de marisco (anchoas, arenques, pulpo, ceviches ). EFECTOS: al combinarse fácilmente con las sustancias de los alimentos genera n peligrosas nitrosaminas, sustancias potencialmente cancerígenas, además que pueden desencadenar todo tipo de alergias. En lactantes puede bloquear el transporte de oxigeno produciendo cianosis.

Ácido propiónico: lo encontramos principalmente en toda la panadería procesada y re postería envasada. EFECTOS: las ratas alimentadas con elevadas dosis desarrollan tumores.

Sulfitos y derivados: carne, vino y varios tipos de alimentos. EFECTOS: los sulfitos parecen seguros para la mayoría de las personas. Sin embargo, se ha observado que en algunas poblaciones se desarrolla falta de respiración o conmoción letal poco después de exponerse a estos conservantes. Los sulfitos podrían provocar ataques de asma graves en asmáticos sensibles a sulfitos. Destruyen la vitamina B1. En la carne no es aceptable porque podrían enmascarar una mala calidad de la misma.

Glutamato: es muy común para potenciar el sabor para platos precocinados como sopas, salsas, caldos y platillos enlatados. EFECTOS: su abuso puede provocar intolerancia en personas sensibles.

Colorante amarillo o tartrazina: es un colorante artificial que es frecuente encontrar en refrescos, gelatinas, helados, dulces, postres procesados. EFECTOS: puede originar todo tipo de reacciones alérgicas e irritación en el estómago. Causa urticaria en menos de una de cada 10,000 personas. Por ley, siempre que este aditivo se le agregue al alimento, debe listarse en la etiqueta.

BHA y BHT: estos dos antioxidantes artificiales son sospechosos de potenciar la acción de algunos carcinógenos.

domingo, 1 de abril de 2012

METODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Conservar los alimentos consiste en bloquear la acción de los agentes (microorganismos o enzimas) que pueden alterar sus características originarias (aspecto, olor y sabor).
Estos agentes pueden ser ajenos a los alimentos (microorganismos del entorno como bacterias, mohos y levaduras) o estar en su interior, como las enzimas naturales presentes en ellos.
Desde hace más de diez mil años existen métodos de conservación que se han ido perfeccionando: salazón, curado, ahumado, escabechado, refrigeración y la aplicación del calor mediante el cocinado de los alimentos.

El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar o ultracongelar ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la conservación.

Por otra parte los métodos de conservación hoy cumplen doble función, mantener el alimento en buenas condiciones y aportar
unos sabores muy apreciables.

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN:

 Mediante calor :

Pasteurización: El proceso de pasteurización fue llamado así luego que Luis Pasteur descubriera que organismos contaminantes productores de la enfermedad de los vinos podían ser eliminados aplicando temperatura. Luego se empleó a otros productos para lograr su conservación. Es común la pasteurización de la leche que consiste en la aplicación de diferentes temperaturas y tiempos para la destrucción de microorganismos patógenos, y la mayoría de los saprófitos presentes en el producto, y a partir de ese proceso, garantizar la calidad microbiológica y evitar su degradación. La pasteurización a baja temperatura y tiempo prolongado es a 63°C durante 30 minutos, mientras que la que se utiliza a alta temperatura y corto tiempo es de 72°C durante 15 segundos..
Esterilización: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión, 127° a 11/2 atmósfera de presión, o a 134º a 2 atmósferas de presión, se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica.
La caldera se cierra en la parte superior, por una tapa de bronce que se ajusta perfectamente gracias a un anillo de caucho, mediante bulones a "mariposa". Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Para hacerlo funcionar se coloca agua en la caldera, 2 o 3 litros, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante, lo que indica que el aparato está bien purgado de aire. Se cierra la llave de escape y se ajustan los bulones de la tapa en forma pareja, se deja subir 1, 11/2 o 2 atmósferas la presión, manteniéndola constante durante el tiempo necesario.
Uperización (U.H.T.): La uperización consiste en una esterilización sometida a una corriente de vapor de agua recalentado, manteniendo la leche en una corriente turbulenta, a una temperatura de 150ºC menos de un segundo, consiguiéndose un periodo mayor de conservación que con la pasteurización.

 Mediante frio:

Refrigeración: se mantiene el alimento a bajas temperaturas (entre 2 y 8oC) sin alcanzar la congelación.
Congelación: se somete el alimento a temperaturas inferiores al punto de congelación (a - 18ºC) durante un tiempo reducido.
Ultracongelación: se somete el alimento a una temperatura entre -35 y -150ºC durante breve periodo de tiempo. Es el mejor procedimiento de aplicación del frío pues los cristales de hielo que se forman durante el proceso son de pequeño tamaño y no llegan a lesionar los tejidos del alimento.

 Por deshidratación:

Secado: es una pérdida de agua parcial en condiciones ambientales naturales o bien con una fuente de calor suave y corrientes de aire.
Concentración: consiste en una eliminación parcial de agua en alimentos líquidos.
Liofilización: es la desecación de un producto previamente congelado que mediante sublimación del hielo al vacío se consigue una masa seca, mas o menos esponjosa, mas o menos estable, que se puede disolver a su vez en agua y que se puede almacenar durante más tiempo al no tener humedad remanente. Es un proceso que permite la máxima conservación de la calidad organoléptica de los alimentos así como de su valor nutritivo.

 Mediante aditivos: de origen natural (vinagre, aceite, azúcar, sal, alcohol) o bien de origen industrial debidamente autorizados.
Los aditivos alimentarios se diferencian de otros componentes de los alimentos en que se añaden voluntariamente, no pretenden enriquecer el alimento en nutrientes y, solamente, se utilizan para mejorar alguno de los aspectos del alimento, como son el tiempo de conservación, la mejora del sabor, del color, de la textura etc.

 Por irradiación: Consiste en la aplicación sobre el alimento de radiaciones ionizantes bajo un estricto control. Las radiaciones más empleadas son las gamma, obtenidas a partir de la desintegración radioactiva de isótopos de cobalto y cesio. El método es muy eficaz porque prolonga la vida útil de un producto en las mejores condiciones. Existe un símbolo internacional propuesto para identificar, en el etiquetado, los alimentos que han sido sometidos a un proceso de irradiación. Pero el símbolo no aparece en el etiquetado europeo, aunque si debe mencionarse en la etiqueta que el producto o sus ingredientes han sido irradiados.

 Los métodos de conservación química están basados en la adición de sustancias que actúan modificando químicamente el producto, por ejemplo disminuyendo el pH.
Salazón: consiste en la adición de cloruro sódico, sal común, que inhibe el crecimiento de los microorganismos, la degradación de los sistemas enzimáticos y, por tanto, la velocidad de las reacciones químicas. El alimento obtenido tiene modificaciones de color, sabor, aroma y consistencia.
Adición de azúcar: cuando se realiza a elevadas concentraciones permite que los alimentos estén protegidos contra la proliferación microbiana y aumenta sus posibilidades de conservación, este proceso se lleva a cabo en la elaboración de leche condensada, mermeladas, frutas escarchadas y compotas.
Curado: es un método de gran tradición en nuestro país que utiliza, además de la sal común, sales curantes, nitratos y nitritos potásico y sódico, dichas sustancias deben estar muy controladas por la legislación sanitaria para evitar sus efectos adversos, ya que a partir de ellas se forman nitrosaminas que son cancerigenas y pueden constituir un problema para la salud, sin embargo, el uso de estas sustancias es necesario porque impide el crecimiento del Clostridium botulinium, un peligroso microorganismo, además de que sirve para estabilizar el color rojo, sonrosado de las carnes.
Ahumado: es un procedimiento que utiliza el humo obtenido de la combustión de materias con bajo contenido en resinas o aromas de humo. El humo actúa como esterilizante y antioxidante y confiere un aroma y sabor peculiar al alimento tratado por este método muy del gusto del consumidor. Este procedimiento suele aplicarse tanto en carnes como en pescados. No debe abusarse del consumo de alimentos tratados por este método porque genera sustancias carcinógenas.
Acidificación: es un método basado en la reducción del pH del alimento que impide el desarrollo de los microorganismos. Se lleva a cabo añadiendo al alimento sustancias acidas como el vinagre.

El envasado al alto vacío es una tècnica que consiste en retirar el aire y otros gases contenidos en un empaque, con el objeto de conservar por mayor tiempo las propiedades del alimento en cuestión, por ejemplo las vitaminas, las proteínas, y todo tipo de compuestos degradables por oxidación. Un ejemplo de esta conservación es la utilizada en liofilizado que son técnicas donde se trabaja al alto vacío y a temperaturas bajas para eliminar el agua de una sustancia y conservar sus propiedades, para luego ser envasada en un vacío casi perfecto.

Te dejo un enlace donde podrás ver un video sobre estos métodos, sólo da clic en el título de la entrada.

viernes, 30 de marzo de 2012

LABORATORIO

TE INVITO A OTRO JUEGO MULTIMEDIA, DESEO TE GUSTE; SOLO DA CLIP EN EL TITULO
Y BUSCA DANDO CLIC SOBRE LAS FRASES.
AH PARA QUE SE EJECUTEN EN TU COMPUTADORA DEBES TENER INSTALADO JAVA, PARA QUE JCLIC
PUEDA EJECUTARSE.
HASTA PRONTO

jueves, 29 de marzo de 2012

jclic TABLA PERIODICA

Chicos dejo un link en el titulo, donde podras jugar con la tabla periodica.
Espero te guste y desarrolles tus competencias en el uso de las TICs y tus conocimientos de química acerca de la tabla periódica.

miércoles, 28 de marzo de 2012

LINUS CARL PAULING Y TABLA DE ELECTRONEGATIVIDADES



Linus Pauling nació el 28 de febrero de 1901 en Portland (Oregón, EE UU) y falleció el 19 de agosto de 1994 en Sur Grande, (California, EE UU). Se tituló 1922 en ingeniería química en la Universidad Agrícola del Estado de Oregón (ahora Universidad del Estado de Oregón) en Corvallis, doctorándose en química física en 1925 en el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena. Durante dos años como becario postdoctoral, trabajó en Europa en los laboratorios de los científicos de mayor prestigio: con Arnold Sommerfeld en Munich, Niels Bohr en Copenhague, Erwin Schrödinger en Zurich, y Sir William Henry Bragg en Londres. En 1927 volvió al Caltech en calidad de profesor ayudante de química, convirtiéndose en catedrático en 1931 y director de los laboratorios Crellin de química entre 1936 y 1958.
Los intereses científicos de Pauling fueron muy variados, tal fue su fascinación por la Ciencia: mecánica cuántica, cristalografía, mineralogía, química estructural, anestesia, inmunología, medicina y evolución. Su contribución a la química se centró en multitud de aspectos de la estructura molecular, abarcando desde las moléculas simples a la complejidad de las proteínas. Fue uno de los pioneros en la aplicación de los principios de la mecánica cuántica y la difracción con rayos X a la estructura de las moléculas lo que le permitió calcular las distancias interatómicas y los ángulos entre los distintos enlaces químicos, analizando la influencia de los efectos magnéticos y térmicos en la formación de los compuestos, y relacionando esos parámetros experimentales con las características estructurales y la interacción entre las moléculas.
Para explicar la equivalencia de los cuatro enlaces alrededor del átomo de carbono, introdujo el concepto de los orbitales híbridos, en los cuales los electrones orbitales son propulsados desde sus posiciones originales por la repulsión mutua electrostática. Reconoció la presencia de orbitales híbridos en la coordinación de iones o de grupos de iones en una disposición geométrica definida sobre un ion central. Su teoría de la valencia (positiva y negativa) dirigida, es decir, la capacidad de un átomo para combinarse con otros átomos, fue una consecuencia lógica de sus tempranas investigaciones, al igual que el carácter iónico parcial de los enlaces covalentes (átomos que compartían electrones).
Su concepto empírico de electronegatividad como energía de atracción de los electrones en un enlace covalente, resultó útil en la clarificación posterior de estos problemas. Introdujo la noción de híbridos de resonancia según la cual la estructura verdadera de una molécula se concibe como un estado intermedio o de transición entre dos o más estructuras. Las ideas sobre el enlace químico fueron desarrolladas en una serie de artículos publicados en sus inicios como investigador y recogidas en su libro inmortal La naturaleza del enlace químico y la estructura de las moléculas y cristales (1939), fruto de un conjunto de conferencias que impartió en 1937 y 1938, ejerciendo esta obra una considerable influencia durante todo el siglo XX.
En 1934 Pauling comenzó a analizar la estructura molecular de las proteínas. Sus análisis sobre la susceptibilidad magnética de la molécula de hemoglobina (la proteína roja de las células rojas de la sangre o hematíes) durante la oxigenación, inauguraron una serie de estudios que le llevaron a formular una teoría de las proteínas nativas (proteínas naturales funcionalmente activas tal como se encuentran en los organismos vivos). Se interesó en las proteínas implicadas en las reacciones inmunológicas y en 1940, junto a un biólogo alemán llamado Max Delbruck, desarrolló el concepto fundamental de la complementariedad molecular en las reacciones específicas antígeno-anticuerpo. Reconoció la importancia de la participación del hidrógeno en la estructura de las proteínas y en las interacciones entre las macromoléculas, preparando el camino para la propuesta por Watson y Crick de un modelo tridimensional para la macromolécula de ácido desoxirribonucleico (DNA). Su colaboración con un químico americano, Robert B. Corey, en el estudio de la estructura de los aminoácidos y los polipéptidos le permitió reconocer que ciertas proteínas exhiben estructuras helicoidales en su plegamiento espacial.
Pauling junto a uno de sus célebres modelos de a-hélice Postuló que esta deformidad de la célula se debería a un defecto genético asociado a la formación de la hemoglobina. Sus estudios demostraron que este “efecto falciforme” desaparecía con la presencia del oxígeno en la sangre arterial. También desarrolló un modelo molecular para la explicación de la anestesia, y en 1965 propuso una teoría del núcleo atómico. Tras el desarrollo de las armas nucleares, Pauling llegó a cuestionar seriamente los peligros potenciales de la exposición a la radiación asociados a las pruebas nucleares. En enero de 1958 presentó en los Naciones Unidas una petición firmada por 11.021 científicos en contra de los ensayos con armas nucleares.
Profesor honorario en 1974 del departamento de química de la Universidad de Stanford en California. En 1973 fundó el instituto de ciencia y medicina que lleva su nombre para estudiar la prevención y el tratamiento de las enfermedades mediante dosis óptimas de vitaminas y minerales (6 a 18 gramos de vitamina C). Su teoría sobre la vitamina C y la terapia nutricional, que desarrolló en su libro Vitamina C y Resfriado Común (1970), provocó mucha controversia en la comunidad médica.
Recibió el Premio Nobel de Química en 1954 y el de la Paz en 1962, este último en reconocimiento a sus campañas en contra de los ensayos con armas nucleares y a favor de la paz mundial. Además de recibir dos premios Nobel, Pauling fue reconocido internacionalmente en los círculos científicos y pacifistas. Su éxito profesional se basó en su sagacidad como investigador, su extraordinaria capacidad para establecer correlaciones e inferencias lógicas, recurriendo asiduamente al empleo de las conjeturas intuitivas cimentadas en una memoria prodigiosa (lo que en conjunto el propio Pauling denominaba método estocástico). Sus ideas aunque brillantes no fueron siempre acertadas, pero estimularon enormemente la discusión y el debate científicos, catapultando el desarrollo de la físico-química y la biomedicina hasta límites insospechados.

Electronegatividad

Es la capacidad que tiene un átomo para atraer los electrones de la unión química con otro átomo. Esta característica está *elacionada con las mencionadas anteriormente. De tal manera que Robert Sanderson Mulliken (n. 1896) sugirió que la electronegatividad es proporcional al promedio de la energía de ionización y la afinidad electrónica, y Linus Carl Pauling (n. 1901) propuso que la electronegatividad se basaba en la diferencia de las energías de enlace de las moléculas diatómicas. Ahora anexo la tabla de electronegatividades.

Enseguida podrás observar 2 videos que explican de manera más clara ¿qué es la electronegatividad?



viernes, 23 de marzo de 2012

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS



TE ANEXO UNA DIRECCIÓN PARA QUE ACCEDAS A OTRO VIDEO SOLO QUE ES MUY PESADO Y NO LO PUEDO SUBIR, ES:

http://www.youtube.com/watch?v=VZ8SWIRs2Bg

tipos de reacciones químicas

Tipos de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras clasificaciones, pero para predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.

1.- Reacciones de Síntesis o Composición

En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.

Síntesis Química: la combinación de dos o más sustancias para formar un solo compuesto.

A + B _________ AB ó A + B ________ C

(donde A y B pueden ser elementos o compuestos)

Ejemplo: Escriba la reacción de síntesis entre el aluminio y el oxígeno. 4 Al (s) + 3 O2 (g) ___________ 2 Al2O3 (s)

Nota: Es importante recordar los elementos que son diatómicos, los cuales se escriben con un subíndice de 2 cuando no se encuentran combinados y participan en una reacción. Estos son el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo y el yodo.

2.- Reacciones de Descomposición o Análisis

Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

Descomposición Química: la formación de dos o más sustancias a partir de un solo compuesto.

A _______ B + C (donde B y C pueden ser elementos o compuestos)

Ejemplo¬: Escriba la ecuación que representa la descomposición del óxido de mercurio (II). 2 HgO (s) __________ 2 Hg (l) + O2 (g)

3.- Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Simple

Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en un compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales reemplazan no metales. La actividad de los metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden de actividad de los no metales más comunes es el siguiente: F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo. Desplazamiento Químico: un elemento reemplaza a otro similar y menos activo en un compuesto.

AB + C _______ CB + A ó AB + C __________ AC + B

dónde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B)

Ejemplo 1: Escriba la reacción entre el magnesio y una solución de sulfato de cobre (II).

Mg (s) + CuSO4 (ac) ________ MgSO4 (ac) + Cu (s)

Ejemplo 2: Escriba la reacción entre el óxido de sodio y el flúor.

2 F2 (g) + 2 Na2O (ac) _________ 4 NaF (ac) + O2 (g)

4.- Reacciones de sustitución doble o Doble Desplazamiento o Intercambio Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el ión negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes. En general, estas reacciones ocurren en solución, es decir, que al menos uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el catión de uno se combina con el anión del otro y viceversa.

AB + CD __________ AD + CB Ejemplo AgNO3 (ac) + HCl (ac) _______ HNO3 (ac) + AgCl (s)

viernes, 16 de marzo de 2012

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y CALORIAS

La Caloría es la unidad de energía térmica que equivale a la cantidad de calor requerido para posicionar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado de 14,5 a 15,5 grados a la presión normal.

El símbolo que se utiliza para denominarla es Cal. En términos alimentarios la caloría se utiliza para medir el contenido energético de los alimentos que los seres humanos ingerimos y así tener un rango de posibilidades que nos indiquen cuáles son los alimentos más apropiados para ingerir de acuerdo a las necesidades del momento.

Las calorías son el producto de los macronutrientes que los seres vivos necesitamos para obtener energía, una vez fuera de estos nutrientes, las calorías, se transformarán en kilocalorías. La kilocaloría o “caloría grande” es la medida oficial o técnica para medir la energía que aportan los alimentos al cuerpo (la energía que contienen los alimentos antes de ingresar al organismo se expresa en kilojulios (kJ). Una kilocaloría equivale a 4185 kJ). También puedes encontrarla con la abreviatura “Cal.”, con mayúscula (entonces Cal.=Kcal.=1000 cal.), pero lo correcto es usar kilocaloría (Kcal.).

En Nutrición se utilizan las kilocalorías, pero muchas veces las encontrarás bajo la abreviatura incorrecta, por lo que ten mucho cuidado cuando leas por ejemplo, que una barra pequeña de chocolate tiene 52 Cal. En realidad se refieren a 52 Kcal, que equivales a 520 000 calorías, una cantidad enorme de calorías para quemar.

Las calorías provienen de los alimentos que ingerimos, ellas son las que nos permiten realizar las actividades diarias, por eso es muy bueno saber cuantas calorías consumimos diariamente, para de esta forma evitar excedernos en el consumo. Esta energía la proporcionan los hidratos de carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías por gramo). Para mantenernos en nuestro peso es imprescindible ajustar nuestro consumo a nuestras necesidades.

Todo lo que consumamos en exceso se almacena en forma de grasa. Para no sufrir desequilibrios ni en peso ni en nutrientes, hay que ingerir estas calorías de una forma determinada. Los hidratos de carbono deberían representar el 50% de la energía total. Piense que sin verduras, hortalizas y frutas nos faltarán vitaminas y minerales y que las legumbres y cereales son una energía barata y sana con alto efecto saciante. Las grasas no deben suponer más del 35%. Las proteínas tanto de origen animal como vegetal deben aportar el 15%.

Número de calorías al día

La cantidad de energía que gastamos es variable y resulta de la suma de diferentes necesidades calóricas obligatorias (metabolismo basal) y otras que dependen de nuestro estilo de vida y de la actividad física que desarrollemos. Teniendo en cuenta estas variables, algunos autores establecen valores energéticos de 2700 kilocalorías para un hombre adulto y 2000 para la mujer con una actividad física moderada.

Las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 Kcal/día para un varón adulto y de 1500 a 2000 kcal/día para las mujeres. Estas necesidades disminuyen a medida que nos hacemos mayores. Un hombre de 65 años de constitución media necesitará unas 1900-2100 kcal/día mientras que una mujer 65 años de constitución media oscilará entre 1500 - 1700 kcal/ día. Aunque estemos en reposo, nuestro organismo necesita energía para mantenerse vivo. Esta actividad que se llama "gasto energético basal" , según diversos estudios, en un adulto sano, puede requerir entre 1000 y 1200 calorías/día.

También hay que considerar el gasto de energía que se produce al ingerir alimentos y poner en marcha los procesos de digestión. Viene a suponer un 10% del gasto total. El nutriente cuya ingesta induce mayor gasto son las proteínas, seguidos de lejos por los carbohidratos y la grasa que estimula un gasto mínimo.

A continuación agrego una tabla que muestra los requerimientos calóricos por edad, sexo y actividad física.



Ahora observa y escucha con atención el siguiente video.

TIPOS DE NUTRIENTES

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA REACCION QUÍMICA

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química.

O bien de manera más sencilla, una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LAS REACCIONES O ECUACIONES QUÍMICAS
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:

Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento. Estas son las partes de una ecuación o rección química.



Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.

Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son los únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría de una reacción distinta.

Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:

(s) = sólido.
(metal) = elemento metálico.
(l) = líquido.
(g) = gas.
(aq) = disolución acuosa (en agua).


SIMBOLOS USADOS EN LAS ECUACIONES QUIMICAS
Símbolo


+ Se usa para separar dos reactivos o dos productos

Flecha hacia la derecha:
Se usa para separar los reactivos de los productos. Y significa da lugar o produce.



Flecha hacia la izquierda debajo de una flecha hacia la derecha: indica que la reacción es reversible. Si la ecuación solo tiene una flecha hacia la derecha la reacción es irreversible.







Flecha hacia arriba: se desprende un producto gaseoso.



Flecha hacia abajo: se precipita o sedimenta un sólido.




(s) Designa un reactivo o producto que se encuentra en estado sólido se coloca después de su formula.

Símbolo alternativo a ese. Solo se usa para un producto sólido.


(l) Designa un reactivo o producto que se encuentra en estado liquido, se coloca después de la formula.

Símbolo alternativo ag solo se usa solo se usa para un producto gaseoso.

(g) Designa un reactivo o un producto que se encuentra en estado gaseoso. Se coloca después de la formula.

(ac) Indica que la sustancia se encuentra disuelta en agua.


2H O Coeficiente. Indica el numero de moléculas que forman cada sustancia; cuando no lo tienen indica que hay una solo molécula.

H2 O
2 Subíndice. Indica el numero de átomos de cada elemento que están presentes en un compuesto químico.

Cuando se indica una doble flecha, en sentido contrario esto señala las condiciones de la reacción. Reversible, reacción química que puede ocurrir en una y otra dirección.


Un triangulo sobre la flecha: Indica calor




Espero muchachos les sirva de mucho esta información.

sábado, 10 de marzo de 2012

EL AGUA: UN COMPUESTO EJEMPLAR

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas.
En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Propiedades Físicas Del Agua
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada.

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura.
Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una atmósfera.
A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos. 3.

Propiedades Químicas del Agua
1) Reacciona con los óxidos ácidos
2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos
1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos. 2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
4) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos. En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.

El agua como compuesto químico: Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla.
Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces covalentes oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-hidrógeno es de 0.96 angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno de éstos enlaces covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo experimental de enlace sea menor que el esperado teóricamente (109º) se explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos del oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta los 105º.
Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2 electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más posible del resto de los electrones. La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las fuerzas de atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las cargas eléctricas y con el espín de los electrones.
El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de su molécula es muy pequeño, a que su molécula es buena donadora de pares de electrones, a que forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros compuestos que tengan enlaces como: N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy grande y a su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros compuestos solubles. El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como ácido, álcali, ligando, agente oxidante y agente reductor.
IMPORTANCIA DEL AGUA
El Agua es un recurso de gran importancia para el Planeta, pero es un recurso vital para los seres vivos. Todos los seres humanos en mayor o menor proporción hacemos uso de ella, pero pocos le damos el verdadero valor para nuestra salud. Cuidemos este recurso, aun estamos a tiempo de seguir siendo privilegiados.

Su importancia estriba en los siguientes aspectos:

. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano del cual forma el 75 %.
. Es indispensable en la vida diaria:
• Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, , etc.
• Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.
• Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.
• Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.
• En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
• Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades
. Las aguas termales y medicinales son muy conocidos en México por sus propiedades.
• Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

TE INVITO A QUE OBSERVES LOS VIDEOS SIGUIENTES:

EL AGUA



ENLACE PUENTE DE HIDROGENO


lunes, 5 de marzo de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

Relaciona la abundancia de los elementos (C, H, O, N, S, P) con su importancia para los seres vivos

Las plantas, los animales y el hombre, así como todas las cosas materiales que forman parte de nuestro mundo y el universo, están formados de materia. La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa.
A partir de los átomos que existen en el planeta poco a poco se formó la materia viva y con ella los sistemas vivientes. Toda la materia viva está constituida por la combinación de elementos como (C, H, O, N, S, P) unidos con enlace covalente, en el cual los átomos compartes pares de electrones.
El 97.90 % de la materia que forma a los seres vivos está compuesta en su mayoría por la combinación de estos seis elementos.

PORCENTAJES DE LOS SEIS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE PRINCIPALMENTE FORMA LA MATERIA DE LOS SERES VIVOS

ELEMENTOS PORCENTAJE %
CARBONO 19.37
HIDRÓGENO 9.31
NITRÓGENO 5.14
OXÍGENO 62.81
FÓSFORO 0.63
AZUFRE 0.64
TOTAL 97.90

Un 2 % lo constituye el calcio, sodio, potasio, magnesio y cloro y 0.1 % cantidades muy pequeñas de manganeso, hierro, cobalto, cobre, zinc, boro, aluminio, vanadio, molibdeno, yodo y silicio, entre otros.

CARBONO
CARACTERÍSTICAS El átomo de carbono tiene 6 protones, 6 electrones: 2 en el primer nivel de energía y 4 en el segundo; esto permite que el carbono pueda formar hasta 4 enlaces covalentes al unirse con otros átomos de C o de elementos distintos. Los enlaces pueden ser sencillos, dobles o triples. Por la capacidad de formar 4 enlaces se dice que es un átomo tetravalente.

IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO

El carbono forma parte de los ciclos de la tierra, el intercambio atmosférico, además hace parte de la respiración (CO2), etc. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.

IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO

La importancia del elemento reside en gran parte en su presencia en los seres vivos.
Forma parte de las moléculas orgánicas. (Biomoléculas como proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos).

HIDRÓGENO
Es el átomo más sencillo, ya posee 1 protón y 1 electrón. Es el elemento más abundante en el universo. Las estrellas están formadas por H gaseoso, la energía del sol se debe a la conversión de H en helio. La mayor parte del hidrógeno en la tierra se encuentra formando compuestos como el agua y las moléculas orgánicas o biomoléculas.

IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO

El Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua, indispensable para la vida y muy abundante en los seres vivos, forma parte de los esqueletos de carbono de las moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.

OXIGENO
El átomo de oxígeno tiene 8 protones y 8 electrones, 2 electrones en la primera orbita y 6 en la segunda, el oxígeno se encuentra en forma diatómica O2. Es un elemento muy activo es decir reacciona químicamente con otros elementos.

IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO

Es utilizado en el proceso de la respiración aeróbica; o sea en la conversión de energía por la células. El oxígeno es producto de la fotosíntesis.

NITRÓGENO Constituye el 78 % del aire, pero este elemento no puede ser asimilado directamente por las plantas, por lo que lo toma en forma de compuestos que si son asimilables, como los nitratos que se encuentran en el suelo y en el agua, el amoniaco es producido por la putrefacción de plantas y animales ; o por cierto tipo de bacterias.

IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO

Forma parte de las proteínas, ya que forma parte de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como ion nitrato, por las plantas.

En la próxima comparto con ustedes el azufre y el fósforo.

Hasta pronto

viernes, 10 de febrero de 2012

METALES, NO METALES Y METALOIDES

LOS METALES Los metales son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los elementos a la derecha son los no metales. Los elementos que integran esta diagonal -boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y astato- tienen propiedades tanto metálicas como no metálicas. Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y el oro amarillo. LOS NO METALES Los no metales comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo una clasificación de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Se caracterizan por presentar una alta electronegatividad, por lo que es más fácil que ganen electrones a que los pierdan. Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p. De este bloque, excepto los metaloides y, generalmente, gases nobles, se considera que todos son no metales. Los no metales suelen formar enlaces iónicos con los metales, ganando electrones, o enlaces covalentes con otros no metales, compartiendo electrones. Sus óxidos son ácidos. Los no metales forman la mayor parte de la tierra, especialmente las capas más externas, y los organismos están compuestos en su mayor parte por no metales. Algunos no metales, en condiciones normales, son diatómicos en el estado elemental: hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo (I2). Metaloides o semimetales Junto con los metales y los no metales, los metaloides o semimetales comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo una clasificación de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Sus propiedades son intermedias entre los metales y los no metales. No hay una forma unívoca de distinguir los metaloides de los metales verdaderos, pero generalmente se diferencian en que muchas veces los metaloides son semiconductores antes que conductores. Son considerados metaloides los siguientes elementos: Boro (B) Silicio (Si) Germanio (Ge) Arsénico (As) Antimonio (Sb) Telurio (Te) Polonio (Po) Dentro de la tabla periódica los metaloides se encuentran en línea diagonal desde el boro al polonio. Los elementos que se encuentran encima a la derecha son no metales, y los que se encuentran debajo a la izquierda son metales.